Fisioterapia desde el principio: el desarrollo del bebé

Desarrollo del bebé

La fisioterapia durante el desarrollo del bebé puede desempeñar un papel fundamental en la promoción
de un crecimiento saludable y en la intervención temprana para abordar posibles retrasos o problemas
en el desarrollo motor.

Beneficios de la fisioterapia durante el desarrollo del bebé

Aquí hay algunas formas en que la fisioterapia puede ser beneficiosa para los bebés en diferentes
etapas de su desarrollo:

  • Evaluación del desarrollo motor. Los fisioterapeutas pediátricos están capacitados para
    evaluar el desarrollo motor de los bebés y detectar diferentes niveles de habilidades en áreas
    como el control de la cabeza, el tono muscular, el desarrollo de capacidades motoras gruesas y
    finas, movimiento y descubrimiento del entorno.
  • Intervención temprana. Si se identifican problemas en el desarrollo motor, la fisioterapia puede
    proporcionar intervención temprana para abordar estos problemas. Los fisioterapeutas pueden
    trabajar con los padres para desarrollar un plan de tratamiento individualizado que incluya
    ejercicios y actividades diseñadas para promover el desarrollo motor adecuado.
  • Mejora de la tonificación muscular. Algunos bebés pueden presentar problemas de tono
    muscular, como hipotonía (tono muscular bajo) o hipertonía (tono muscular alto). La fisioterapia
    puede incluir técnicas de estiramiento, fortalecimiento y movilización para ayudar a mejorar el
    tono muscular y promover un movimiento más fluido y coordinado.
  • Facilitación del desarrollo motor. Los fisioterapeutas pueden utilizar técnicas de facilitación,
    como el juego estructurado, el posicionamiento adecuado y el uso de juguetes y dispositivos
    adaptativos, para ayudar a los bebés a desarrollar habilidades motoras importantes, como rodar,
    gatear, sentarse, pararse y caminar.
  • Educación y apoyo a los padres. Los fisioterapeutas pueden proporcionar a los padres
    educación y apoyo sobre cómo estimular el desarrollo motor de sus bebés en el hogar. Esto
    puede incluir recomendaciones sobre actividades y juegos que fomenten el desarrollo motor, así
    como consejos sobre el posicionamiento adecuado y la seguridad.

Consejos antes de empezar

El mejor momento para hacer estos juegos es cuando el niño esté despierto y tranquilo.
Es muy importante premiar al niño, aunque no salga perfecto, sobre todo con muestras de
cariño. No debemos frustrarnos si algo no sale.
Si el niño no está receptivo y no responde a los estímulos algún día, no pasa nada. No debemos
forzarle, debe ser percibido como juego.
Las actividades de estimulación temprana para bebés que vayamos a hacer deben ser las
adecuadas a cada edad.
El tiempo ideal para dedicarle son unos 20 o 30 minutos diarios, o reducirlo a unos tres días a la
semana en ocasiones ya es suficiente.
Los ejercicios deben repetirse al menos 5 veces.
Es muy positivo que la estimulación temprana para bebés la lleven a cabo todas las personas
que conviven con el niño.

Ejercicios para comenzar a estimular al bebé

Aquí os dejamos algunos sencillos ejercicios para practicar con tu bebé, e ir adaptando la dificultad al
desarrollo de cada uno. Comenzaremos con la estimulación sensorial:

  • Estimulación de la audición: mira a tu bebé y háblale mientras come para llamar su atención.
    También puedes sacudirle un sonajero delante de él y dejarle que lo coja. Siempre respetando
    sus tiempos
  • Estimulación de la vista: coloca objetos colgantes y móviles sobre su cuna para que los siga
    con la mirada, o ponlos en el suelo mientras el bebé está boca abajo. También puedes mover
    objetos brillantes y llamativos de un lado a otro y para arriba y abajo delante de él.
  • Estimulación táctil: acaricia al bebé con objetos de diferentes texturas, frótale los pies y hazle
    cosquillas. Mantén sus pies descalzos.

Fortalecer la motricidad

  • Fortalecer el cuello: acuesta al bebé boca abajo y acaríciale la espalda desde la nuca hasta la
    zona lumbar para que enderece la cabeza y el tronco. También es importante empezar a cogerlo
    en posición vertical para que pueda sostener su propia cabeza.
  • Fortalecer las manos: acuesta al bebé boca arriba, acaríciale las manos para que intente
    abrirlas y coger uno de tus dedos, tira suavemente para levantarle un poco y que se agarre con
    fuerza.
  • Fortalecer los brazos: con el bebé boca abajo se apoyará en sus manos y brazos trabajando la
    fuerza, así como la estimulación.
  • Fortalecer las piernas: puedes hacer los mismos movimientos suaves que con los brazos.
    También puedes doblar sus rodillas, llevar las piernas hacia el abdomen y extenderlas de nuevo,
    se apoyará sobre estructuras. Permite el movimiento libre con poca ropa.
    Es importante tener siempre en cuenta que la fisioterapia para bebés se adapta a las necesidades
    individuales de cada niño y se realiza de manera lúdica y centrada en el niño para que sea agradable y
    estimulante. Además, puede ser beneficiosa para una variedad de condiciones, incluyendo parálisis
    cerebral, síndrome de Down, espina bífida, displasia de cadera y retrasos en el desarrollo, entre otros.

Trabajar con un fisioterapeuta pediátrico puede ayudar a garantizar que cada bebé alcance su máximo
potencial motor. Recuerda que cada bebé tiene sus tiempos, pero si algo te alarma pregunta y pide

También te puede interesar…

¿Podemos ayudarte?