Flexibilidad, elasticidad y movilidad

flexivilidad elasticidad

Cuando hablamos de ELASTICIDAD, nos referimos a la capacidad de un tejido de elongarse, y volver a su posición de reposo una vez que han dejado de actuar sobre él las fuerzas que lo han deformado, en contraposición de FLEXIBILIDAD es la propiedad de doblarse sin romperse. Si lo extrapolamos al cuerpo humano la elasticidad está presente en todos los tejidos musculares, mientras que la flexibilidad puede variar de acuerdo con el cuerpo y al entrenamiento que realiza el individuo.
Ambos conceptos suelen mezclarse y utilizarse de manera indistinta, pero no son los mismo. Vamos a describir ciertos puntos que los diferencian. Además hablaremos de la movilidad y de cuál es la función más importante.

¿En qué consiste la elasticidad muscular?

Como hemos dicho es la capacidad de un músculo para elongarse sin sufrir daños estructurales y luego contraerse hasta recuperar su forma y posición originales. Esta propiedad también se atribuye en menor medida a los ligamentos y tendones. Por ello, todos los tejidos musculares necesitan esta capacidad. La elasticidad sirve por ejemplo para permitir que se produzca movimiento evitando lesiones durante el ejercicio, ya que brinda a los tejidos la habilidad de adaptarse al cambio. Por lo tanto, cuando un músculo pierde esta capacidad no será apto para moverse, puede conllevar rigidez, y posibilidad de aumento de lesiones como roturas fibrilares.

¿Qué beneficios tiene la flexibilidad muscular?

Es una propiedad necesaria para lograr cambios en la amplitud articular, junto a la contracción nos brinda la fuerza necesaria para cambiar de posición nuestras articulaciones y al mismo tiempo evitar lesiones en los músculos, ya que se adaptan a esa movilidad.
Las articulaciones gracias a todos sus componentes, producen movimientos en diferentes planos y rangos articulares. Pero la capacidad de moverse de estas estructuras puede cambiar de acuerdo a las condiciones del individuo y a las propiedades de los músculos que rodean a las zonas articulares. Por ello la MOVILIDAD es la principal cualidad a trabajar para la población general, ya que se refiere al control funcional que tenemos sobre un rango de movimiento, que incluye estabilidad, capacidad de aplicar fuerza en todo ese rango de movimiento, etc.

Por lo tanto necesitamos elasticidad, flexibilidad y movilidad pero son cualidades distintas. Gracias a la elasticidad las estructuras pueden estirarse y volver a su posición inicial, cuando son flexibles pueden doblarse sin romperse, y al ser móviles se pueden adaptar cambiando posturas.

Cuando nacemos debemos ser muy flexibles para estar en el útero y luego atravesar el canal del parto, posteriormente esta cualidad deja de ser tan relevante. Sin embargo, hoy en día con las vidas sedentarias y las posiciones mantenidas, por ejemplo en una silla, hemos perdido mucha movilidad, sobre todo si nos comparamos con generaciones anteriores en las que se recolectaba, se lavaba en el río o nos sentábamos en el suelo.

Podemos observarlo en la movilidad de cadera o de tobillo de nuestros pacientes puesto que no somos capaces de estar en cuclillas mucho rato por ejemplo. Por lo tanto, es más importante trabajar la movilidad que insistir en la elasticidad o flexibilidad. También se debe considerar el trabajo de fuerza, pero es prioritario trabajar la movilidad en la mayoría de los casos.

Los estiramientos puedes realizarnos pero nunca antes de realizar actividad ejercicio, siempre después. En cuanto a los estiramientos haremos otra publicación más adelante porque está habiendo mucho avance en la investigación. En general producen sensación de bienestar y liberación, por eso os los aconsejamos, pero no está demostrado que consigan aumentar la longitud del músculo.

Como conclusión, queremos que os quedéis con la idea de que lo importante es moverse, trabajar la movilidad general del cuerpo y favoreciendo tanto la elasticidad como la flexibilidad puesto que aumentará la circulación en los tejidos. Mantén una vida activa, es mejor pasear sólo 20 minutos que no pasear. Muchas gracias por vuestro tiempo, si tenéis alguna pregunta podéis hacérnosla llegar a través de las redes sociales o el email.

También te puede interesar…

¿Podemos ayudarte?