¿QUÉ ES Y POR QUÉ NO DEBEMOS HACER LA TÉCNICA DE STOP PIPÍ?
Esta técnica de STOP PIPÍ se basa en cada vez que vamos a orinar, cortar el chorrito de la orina. Normalmente esto se hace creyendo que fortalece el suelo pélvico, pero es un gran fallo. Esta práctica puede afectar a la vejiga, ya que no se vacía de manera correcta y ello puede conllevar infecciones de orina, además de patología en la musculatura propia de la vejiga.
¿CÓMO DEBEMOS HACERLO?
Aunque escuches a los profesionales decir “cortar el pis” es sólo una forma de explicar la contracción muscular, en ocasiones también diremos “recoger un gas”. Pero ello no indica que se deba cortar el pis al orinar.
La mejor forma de saber si se realiza correctamente la contracción es hacer una valoración de fisioterapia de suelo pélvico. Aunque de manera puntual se puede hacer una vez el corte del pipi contrayendo la musculatura del suelo pélvico y saber si se realiza o no la contracción.
VALORACIÓN DE SUELO PÉLVICO
Durante la valoración uroginecológica, la fisioterapeuta valorará tanto la musculatura, como los reflejos, la sensibilidad, la fuerza, el tono, posibles cicatrices o adherencias. Además revisamos la musculatura del abdomen y la relación que existe entre ambas partes.
Además de analizar la fuerza muscular, valoramos la activación del suelo pélvico. Esta activación se debe realizar de forma correcta, sin producir empuje en la musculatura. Además valoraremos otras regiones como son las abdominales o la postura global del tronco. También observamos cómo reaccionan los tejidos con la risa y la tos, incluso observaremos el suelo pélvico de pie. Todo ello son herramientas que tenemos para conocer el estado de la musculatura, y cómo debemos trabajar. Sólo la contracción de “cortar el pis” es la punta del iceberg.
CONTRACCIÓN vs ACTIVACIÓN
En ocasiones hablaremos de contracción para centrarnos en la musculatura más externa. La activación es más global y profunda. Se trabajaría desde la musculatura del suelo pélvico y elevando dicha activación hasta la zona abdominal. Todo ello se trabaja en distintas posiciones y situaciones para poder extrapolarlo a la vida cotidiana. Aprender correctamente a realizar estas activaciones puede mejorar tu calidad de vida en el presente y en el futuro.
ALERTAS Y RECOMENDACIONES
Debemos tener cuidado principalmente si existen pérdidas de orina o de gases, dolor pélvico general, dolor en las relaciones sexuales, sensación de peso en la vagina, urgencia para ir al baño entre otras.
Recomendamos la valoración de suelo pélvico si existe cualquiera de las situaciones anteriormente citadas, además de estar muy indicado en postparto o si practicas deportes de impacto. Además aconsejamos a todas las mujeres trabajar el reconocimiento de su cuerpo, su pelvis y así poder percatarse de alteraciones sensitivas o musculares.
Si tienes dudas ponte en contacto con nosotras y así podremos orientarte.
¡¡Cuida tu cuerpo!!





